Seminario Laboratorio de Políticas Públicas.
Cátedra Milanese.
Titular: Antonio Milanese.
Lunes de 11 a 15 horas, sede Constitución.
Carrera de Ciencia Política.
Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad de Buenos Aires.
Presentación
La sociedad se ha vuelto más compleja y más diversa, provocando la necesidad de diseñar e implementar políticas públicas cada vez más precisas, efectivas y transformadoras de una realidad volátil. En este marco necesitamos politólogos que programen, que prototipe y diseñen. Necesitamos politólogos que sepan implementar políticas públicas en el mundo real. Necesitamos politólogos que tengan incorporadas nuevas prácticas y metodologías de gestión para incorporarlos al Estado.
Es inevitable que nuestro trabajo profesional se desarrolle en ambientes cada vez más interdisciplinarios. La gestión de lo cotidiano nos exige dialogar, entender y poder coordinar con diseñadores gráficos, comunicadores, ingenieros, matemáticos, etc. Nuestra función en el gobierno, en la sociedad civil, en el sector privado o en el mundo académico, es por definición inespecífica y casi siempre se realiza sobre otras áreas de conocimiento.
Desde el punto de vista puramente académico, cosas que antes eran impensadas (analizar billones de mensajes de los ciudadanos, leer la totalidad de la normativa de un país mediante machine learning, etc.) ahora son posibles. Esto mueve completamente los límites de nuestra ciencia. Por otra parte, estas tecnologías plantean nuevos desafíos para el Estado y los partidos políticos que los politólogos debemos poder abordar con nuevas técnicas de estudio y de gestión. Por último, para el joven profesional, estos avances tecnológicos son una oportunidad para posicionarse en temáticas donde los profesionales más experimentados no pueden competir, o incluso crear un nuevo mercado laboral en donde insertarse.
Asistimos a la paradoja de tener profesionales con problemas de empleo y, al mismo tiempo, Estados sin recursos humanos adecuados. Por eso se vuelve relevante crear un seminario que funcione como un espacios de laboratorio donde combinar tecnología y metodología aplicada para solucionar problemas específicos, muchas veces abordables desde nuevos enfoques, mecanismos o herramientas nuevas.
Objetivo
El objetivo general del seminario es introducir a los estudiantes las herramientas básicas para abordar el análisis de políticas públicas utilizando datos así como estimular su capacidad de descubrir y tratar con nuevas metodologías de investigación o de gestión.
Durante el seminario los asistentes incorporarán:
- conocimientos básicos que les permitirán obtener datos que sirvan de soporte tanto a su trabajo académico como en el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas (Datos Abiertos, Scraping, manejo de APIs y servicios web)
- herramientas para el tratamiento de datos y capacidades de prototipar y desarrollar análisis exploratorios (estadística con R, procesamiento del lenguaje natural, análisis de redes, cartografía digital, visualización de información)
- Metodologías para el diseño y evaluación de laboratorios de gobierno, tecnología cívica, smart cities, gobierno electrónico (metodologías ágiles y design thinking enfocado a política pública).
- Herramientas para el diseño, la implementación y la evaluación de “políticas públicas basadas en la evidencia”.
Asimismo se procurará reforzar durante todo el seminario las capacidades del estudiante de presentar y comunicar efectivamente lo trabajado.